Ya sea por curiosidad, respeto, querer aprender o por cualquier otro motivo, siempre quise compartir las páginas que visito.Para entendernos un poquito más, para entender a los otros.Tal como lo pasaron nuestros antepasados, ellos son ahora los que traen sus culturas a nosotros, enriqueciéndonos cada dia más. En contra de todo tipo de xenofobia, yo, a quien le dicen "tano", quiero contribuir a estas nuevas viejas culturas, con las que me encuentro además, todos los dias en las caras de mis alumnos. --- Startrek ---Como concepción espiritual de los incas
“Wiphala” se constituye en símbolo de pueblos originarios en varios países
El código ancestral – wiphala– del mundo andino grabado en piedra en el Centro Arqueológico de Tiwanaku – Bolivia. |
Cada color de la wiphala tiene su propio significado y corresponde a diferentes niveles de vibración. Los colores representan la realidad perceptible por el ser humano, vale decir lo que conoce y lo que puede llegar a saber, según el investigador chileno Peter Wild.
El joven antropólogo realizó entre 2001 y 2002 una investigación sobre el “chamanismo o curanderismo incaico” en Perú.
Las indagaciones se refirieron a una serie de técnicas utilizadas en el aprendizaje, que es de uso común entre los “chamanes” o curanderos peruanos.
El experto explicó que una de esas habilidades se sustenta en los ejercicios de visualizaciones mentales con colores sobre la base de la wiphala. “Esas tareas van acompañadas de constantes dietas, ayunos, frecuencias respiratorias y el uso del tambor”, mencionó Wild.
La wiphala es considerada por los “chamanes” de Perú como “un código ancestral de la cultura Tiwanaku, cultura madre del mundo inca”.
Los “chamanes” en Perú y los “Kallawayas” (curanderos) en Bolivia comparten varios conocimientos y son especialistas en el uso de yerbas medicinales.
Dentro de esa sabiduría comparten también la concepción referida a los colores de la wiphala que provienen del arco iris. El símbolo representa los siete colores del espectro de luz y por descomposición de sus rayos se forma un prisma de colores.
Para el antropólogo, el negro representa la totalidad, es decir, aquella dimensión desconocida desde la cual emerge la luz-color-vida.
Los colores representan la realidad perceptible por el ser humano, según tradiciones de pueblos prehispánicos. |
Asimismo, en Copacabana, cerca del Lago Titicaca se ubica, un sitio arqueológico de la cultura Inca, denominado “Inca banderani”. Se trata de una roca tallada geométricamente con varios cuadrados.
La bandera es un símbolo, mientras que la wiphala tiene un significado en las concepciones espirituales de algunos pueblos originarios ubicados en diferentes países de Sudamérica.
Si mantenemos la teoría de Wild, el símbolo era usado por el“chamanismo o curanderismo incaico”, entonces podemos deducir que son varios las naciones originarias que utilizan los siete colores.
Por otra parte, los legisladores del partido oficialista boliviano han planteado que durante la Asamblea Constituyente se incluya a la wiphala como un símbolo nacional, al igual que la bandera y el escudo. El planteamiento necesitará el consenso suficiente para ser incluido en la nueva Carta Magna que redactarán los constituyentes.
http://www.eldiario.net/noticias/nt060818/5nal.php?pag=5_02nal.html