
Pierre Bourdieu en un análisis científico de las encuestas de opinión ponía en entredicho los tres postulados que éstas implícitamente dan por hecho.
- La producción de una opinión está al alcance de todos.
- Todas las opiniones tienen el mismo peso.
- Hay un consenso sobre las preguntas que deben ser planteadas.
El análisis mostraba que no existía prácticamente una pregunta que no fuese reinterpretada bajo el sesgo de los intereses de las personas a quienes se les planteaba, por lo que recomendaba primero preguntarse a qué pregunta creían responder los diferentes encuestados.
Revelando la imposición de las problemáticas a discutir ylos “efectos de consenso” concluía que la opiniónpública no existe “al menos bajo la forma que le atribuyen los que tieneninterés en afirmar su existencia”.
Esta opinión pública era para Bourdieu “un simple y puro artefacto” que disimula que el estado de la opinión en un momento dado es un sistema de fuerzas y tensiones difícilmente representable por un porcentaje.
Dado que las consultas electorales son un tipo particular de encuesta de opinión, Bourdieu se planteaba, a la luz de sus investigaciones, suvalidez y efectos.
Elpais.com
15/05/2007 - 16:03
José-Luis Portero Navío, Madrid
Opinión pública
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada,de una sociedad hacia hechos sociales que le reporten interés.
El sociólogo francés Pierre Bourdieu ha afirmado, de manera célebre, que"la opinión pública no existe", tomando en cuenta que la estadísticano es garantía de imparcialidad, pues al ser un análisis social no hay neutralidad valorativa en la formulación de los protocolos y cuestionarios. Los mediosde comunicación, además de tomar postura, difunden las opiniones que desean.Otras críticas residen en temas técnicos tal como el grado de error muestral, tamaño de la muestra, representatividad de la población, etc. Sin embargo,existe en la opinión pública contemporánea un grado alto de confianza a los sondeos debido en gran parte a la influencia de los medios de comunicación.
Pierre Bourdieu
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pierre-Félix Bourdieu (Denguin, 1 de agosto de 1930 - París, 23 de enero de 2002) fue un sociólogo francés, uno de los más conocidos e influyentes del siglo XX.
Estudió filosofía en París en la École Normale Supérieure. Desde 1958 a 1960 realizó su trabajo de investigación en Argelia, donde comenzó a construir las bases de su reputación en el campo de la sociología.
Fue uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida.
Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociología entre las estructuras sociales y el objetivismo ("fisicalismo"), por un lado, frente a la acción social y el subjetivismo (hermeneútica), por otro lado. Para ello se dota de dos conceptos nuevos, el habitus y el campo, así como reinventa uno ya establecido, el capital.
Por habitus entiende las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición que una persona ocupa en la estructura social. En cuanto al campo, es el espacio social que se crea en torno a la valoración de hechos sociales tales como el arte, la ciencia, la religión, la política...Esos espacios están ocupados por agentes con distintos habitus, y con capitales distintos, que compiten tanto por los recursos materiales como simbólicos del campo. Estos capitales, a parte del capital económico, están formados por el capital cultural, el capital social, y por cualquier tipo de capital que sea percibido como "natural", forma ésta del capital que denomina capital simbólico. Los agentes, con el habitus que es propio dada su posición social, ycon los recursos de que disponen, "juegan" en los distintos campos sociales, y en este juego contribuyen a reproducir y transformar la estructura social. La obra en la que presenta de forma más sistemática su teoría es "El sentido práctico" (traducida en Taurus (Madrid)). En el mismo enlace de la foto.
En su trabajo empírico destaca especialmente toda su labor de crítica de la cultura, mostrando que la distinción cultural no es más que una forma encubierta de dominación, a la que denominó complicidad ontólogica entre el campo y el habitus. Esta crítica no le lleva al cinismo ante las manifestaciones de la alta cultura, sino a considerar que todos deberían tener igual acceso a la misma.
Su papel como intelectual cobró plena vigencia a partir de la segunda mitad de los 90 en Francia, siendo sus declaraciones objeto de viva polémica, por mantener posiciones muy críticas tanto con respecto a los medios de comunicación (véase "Sobre la televisión") como con respecto a la política en general. Propuso y fue fundador del parlamento de los escritores,una asociación pensada para dar a los intelectuales mayor autonomía sobre su trabajo, y de esta forma poder criticar y controlar al poder al margen de sus medios de difusión de la cultura.